jueves, 10 de noviembre de 2016

EMI Parte II ~ Taller "Espacio y geometría en el Jardín" a cargo de la Profesora Fernanda Penas

“Espacio y geometría en el Jardín. Propuestas para su enseñanza.”
Profesora Fernanda Penas (Aula 31)

Luego de la conferencia inicial, dada por el Licenciado Gustavo Schujman, nos dirigimos (junto a mis amigas Noe y Sol) al encuentro con la profe Fernanda Penas, quién nos esperaba para el taller "Espacio y Geometría en el Jardín. Propuestas para su enseñanza". Ya conocía a la profe ya que cursé con ella la materia Matemática en el Nivel Inicial y me fascinó. Por este motivo elegí concurrir a este taller. Además, el título del mismo me generó incertidumbre… ¿Espacio, geometría? ¿En el jardín de infantes? ¿Cómo enseñar estos contenidos? y, también me pregunté ¿es pertinente enseñarlos en el nivel inicial? Más allá de que sean contenidos del área de matemática dentro del diseño de 4 y 5 años, siempre me parecieron contenidos más relacionados con primaria que con inicial. No tanto el espacio, porque eso si se da en el jardín, pero geometría, al menos como yo la entendía, me resultaba compleja de pensar para niños tan pequeños. Este taller me ayudó a cambiar mi opinión.
Para comenzar la profe nos contó que la enseñanza de la matemática actual, su enfoque, cambió (bienvenido sea) con respecto a cómo habíamos aprendido nosotras. Y dio algunos ejemplos que rápidamente puede encontrar dentro de mi biografía escolar (pintar figuras: el triángulo de amarillo, el cuadrado de rojo, y el circulo de azul; reconocer figuras en la sala: las ventanas cuadradas, las mesas rectangulares). El objetivo y, por lo tanto el aprendizaje, estaba puesto en reconocer y saber los nombres de esas figuras. En el caso del espacio, la enseñanza se daba a través de pares de palabras, por ejemplo arriba/abajo, adentro/afuera, derecha/izquierda… el docente no podía continuar explicando el contenido siguiente si el alumno no había logrado adquirir el contenido anterior. Penas explica que los/as niños/as, ya ingresan al jardín con conocimientos sobre espacio y geometría que los aprendieron en sus casas. Cuando la mamá de ese niño le dice “busca la pelota que está debajo de la cama” “al lado del sillón” “arriba de la mesa” y el/la pequeño/a, aun sin haber adquirido el lenguaje, logra entender y realizar el pedido; ese niño/a ha adquirido nociones espaciales, en primer lugar, a través de los sentidos, observación y accionar sobre la realidad circundante y luego, todo ese aprendizaje lo interioriza a través del lenguaje.
Luego de esta breve introducción, la profe nos propone reunirnos en grupos para realizar unas actividades sobre espacio y geometría posibles para trabajar con nuestros grupos de alumnos.

En la primera actividad teníamos que dictar, al otro grupo, nociones espaciales para poder ubicar a cuatro personajes. Y luego, ese grupo nos dictaba a nosotras. Una compañera anotaba las directivas de ambos grupos. Algunos de los problemas que surgieron, fueron relacionados a la percepción que cada grupo tenía de ese mismo espacio y la dificultad de dictar referencias espaciales ya que estas varían según “donde uno se pare a mirar”.


La siguiente actividad, sobre geometría, también implicaba un dictado pero esta vez de figuras que no eran del todo figuras geométricas, sino que eran similares pero con alguna modificación. La idea era que un grupo las ubicara en un tablero de 3 por 2 y que luego dicte al otro grupo la ubicación de las mismas. Esta actividad fue interesante ya que las figuras al no poder ser nombradas como figuras geométricas (porque no lo eran), la complejidad residía en nombrarlas. Cada grupo les adjudicó un nombre diferente teniendo en cuanta a que se parecían.

 

Luego, la profesora nos hizo socializar la experiencia a ambos grupos y pasó a mostrarnos algunos videos en los cuales se podían ver la misma actividad pero en diferentes salas en el jardín de infantes.
Lo interesante de estos videos fue la forma en la cual los/as niños/as resolvían los problemas, más que nada por falta de lenguaje, al dictar posiciones a sus compañeros. Al verlos pensaba “a mí me cuesta guiar a alguien por ejemplo cuando me preguntan cómo llegar a tal lugar”… no me imaginaba que los/as niños/as pudieran resolver este inconveniente tan sencillamente.
El último video que nos compartió, me encantó ya que trataba sobre el dictado de posiciones espaciales pero con unos tableros con animales de la selva. Habían dos grupos de cinco niños/as aprox. Un grupo distribuía los animales por el tablero y luego se los dictaba. El tablero no tenía casilleros, nada para que los/as chicos/as pudieran tomar como referencia. Comenzaron a dictar, valiéndose de las referencias de la sala para ubicar al otro grupo por ejemplo decían “el mono está abajo” y el otro grupo repreguntaba “¿abajo dónde?”; el otro grupo contestaba “abajo cerca de la ventana”; está respuesta estaba ubicando a los/as niños/as en el cómo mirar el tablero (si abajo es cerca de la ventana, arriba es cerca de la biblioteca, adelante es cerca de las mochilas y atrás es cerca del pizarrón). El rol de la intervención docente era muy acertado, ya que socializaba algunos de los comentarios que se daban en cada grupo. Esto comentó la profe es muy importante a tener en cuanta, las intervenciones docentes no son resolutorias de los problemas, sino que tienen que apostar a la problematización y la búsqueda por parte de los/as niños/as de las soluciones; como diría Brunner deben “andamiar” las construcciones cognitivas de los/as niños/as.


Para finalizar la profe Penas volvió a resaltar la importancia de la nueva forma de enseñar la didáctica de la matemática y comentó que, esa misma mañana, había tenido el mismo taller pero con docentes ya recibidas y con algunos años de ejercicio. Docentes que han sido aprendices de aquel viejo formato de enseñar contenidos matemáticas. La profe les comentó que ya había una nueva camada de docentes que aprendieron este nuevo enfoque de enseñanza y sostuvo la necesidad de que nos dejarán espacio para la implementación de éste tipo de propuestas lúdicas… ¿nos dejarán?

1 comentario:

  1. Yo también tuve la oportunidad de poder asistir a la jornada. Este era uno de los talleres a los que me quería anotar pero luego me termine decidiendo por el de " Etiquetas" a cargo de la docente Liliana Cabana.
    Me pareció muy interesante y para reflexionar lo que vieron en el taller de "Espacio y Geometría" ya que es verdad que muchas veces se sigue enseñando ese viejo formato de las matemáticas y en cierta parte somos nosotras como futuras docentes las que tenemos que enseñarles a las más viejas esta nueva manera y no nosotras amoldarnos a las de ellas.
    Me paso que e visto casos de docentes recién recibidas que en poco tiempo se encuentran enseñando las matemáticas del mismo modo que las docente que estudiaron hace años con el formato viejo.

    ResponderBorrar

Segunda Salida Cultural

Luis Pescetti con la Banda presentan “Queridos”   Auditorio Belgrano Domingo 21 de Mayo- 17hs. Una vez más, junto a mi compañ...