sábado, 24 de septiembre de 2016

Apuntes de Jardín- Ser Maestros "La experiencia de aprender y enseñar" (Videoconferencia)



El video que seleccioné para desarrollar el texto sobre la videoconferencia, trata algunos temas que considero importantes retomar.
Cuenta la historia de Elisa y Manuel, quienes deciden ser docentes y pasar por la experiencia de enseñar y aprender. Visitan diferentes escuelas ubicadas en diversos lugares de la República Argentina. Allí van conociendo las variadas culturas de la zona y, como consecuencia de la misma, la enseñanza autóctona del lugar.
En el encuentro con la primera directora de la escuela que visitan, plantea ciertos conceptos que me parecen interesantes para retomar; ella dice que educar en la primera infancia es un acto de responsabilidad y creatividad. La Escuela pública, tiene un carácter democrático ya que en ella se produce una convivencia social entre diferentes agentes sociales provenientes de diversos contextos socioculturales. Este aspecto, en mi opinión es uno de los más interesantes para el proceso de socialización al cual se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes en su trayecto por la escolarización. Aprendemos de otros y con otros, por eso creo es de su importancia que al igual que el campo de experiencias sensorio-perceptivas en los bebés, experiencias lúdicas en los infantes y experiencias de apreciación y producción artísticas para la construcción de espectadores críticos, que los niños estén en interacción constante con diferentes pares provenientes de diferentes contextos socio-culturales ya que esto amplía su empatía y respeto por la diversidad racial, cultura, socio-económica, política y religiosa. El desconocimiento y la ignorancia, provocan miedo y rechazo, a lo desconocido, por ende, como mecanismo de “preservación” aparecen los pre-juicios (que como bien explicita la palabra, son juicios, valorativos, a priori).

 "La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarlas." Jerome Bruner.

Retomando las palabras de esta directora, ella continúa agregando que le Escuela Pública tiene la función social de articular diferentes realidades de los educandos, por ejemplo: la educación especial ante los casos de niños/as con dificultades auditivas o motrices; y por otro lado, niños/as con problemáticas sociales complejas como puede ser hijos de personas privadas de su libertad.
La alianza con las familias es un rasgo fundante para la construcción de la confianza entre ambas instituciones; la familia es una aliada, sostiene, y recalca que el acompañamiento por parte de las familias en el nivel inicial es un vínculo muy estrecho que luego se va diluyendo en los siguientes niveles educativos.
“Se docente es pensar en otro que nos espera; hacia ellos vamos todos los días”… Ser docentes es una elección, una responsabilidad; no es meramente la culminación académica de recibir un título. La docencia es una de las profesiones que no termina al momento de recibirse sino que requiere y precisa de una formación continua.

Este video continúa con la visita a tres instituciones educativas en diferentes provincias de la República Argentina. La primera está localizada en Salta, perteneces a una escuela de la comunidad wichi. En ésta se les brinda a los/as niños/as una educación intercultural (definida por la directora a la cual entrevistan como una educación en la cual dos culturas se encuentran: la cultura blanca y la del wichi). El proyecto institucional de esta escuela gira en torno a la fusión de estas culturas a través del planteamiento de los contenidos, actividades lúdicas y el lenguaje. Las clases son dadas por una docente (“maestro blanco” parafraseando a la directora) y un auxiliar bilingüe. Estos conforman una pareja pedagógica. El auxiliar bilingüe es un miembro de la comunidad wichi que presenta diversas actividades en la lengua de su etnia y costumbres a través de juegos, literatura y apreciación artística.
El material didáctico que estos docentes utilizan en creado por ellos mismos; en el video se pueden observar la confección de una leyenda con dibujos propios de los niños; en lengua wichi y traducida al castellano. El auxiliar bilingüe entrevistado dice algo que me pareció de un valor importantísimo; el niño que asiste a esa escuela se siente a gusto en encontrarse con sus costumbres, la deserción se produce cuando ocurre lo opuesto.

La siguiente institución visitada está ubicada en el sur de nuestro país, más precisamente en Bariloche. Esta escuela al igual que la anterior, propone una educación a disposición del encuentro con la cultura mapuche. Sandro, docente auxiliar, transmite las costumbres a los niños a través de diferentes propuestas lúdicas, musicales y lingüísticas. Estas experiencias son oportunidades para construir identidades. Él sostiene que se siente a gusto trabajando con los/as niños/as ya que la infancia está predispuesta, física y cognitivamente, al juego. Los/as niños/as no están estructurados tienen libertad para expresar sus emociones y pensamientos.
"En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.” Eduardo Galeano.

Por último los protagonistas visitan una escuelita de Purmamarca en Jujuy. La directora de esta institución introduce un concepto muy interesante para ser tomado y apropiado a nuestra realidad docente; ella habla sobre la regionalización  de la educación. Este significa cuando el docente, con ojos académicos, analiza la historia, geografía, costumbres para, a partir ese esto, construir puentes interculturales. Sigue explicando la importancia de conocer el propio territorio y su historia para ofrecer una enseñanza significativa y rica de contenidos sobre la identidad de los actores sociales que la componen. La educación tiene que comprender y analizar la realidad cultural, partir de ella para afirmarla y así poder conocer otras. Termina diciendo la importancia de afianzar la cultura autóctona desde el Jardín de Infantes para desarrollar defensas culturales para defenderse y crecer en la vida.
Creo verdaderamente la veracidad de esta afirmación; creo que no hay derrota más grande en la vida de una persona que ser privado de su identidad, de su cultura.

"La cultura es el ejercicio profundo de la identidad."

Julio Cortázar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Segunda Salida Cultural

Luis Pescetti con la Banda presentan “Queridos”   Auditorio Belgrano Domingo 21 de Mayo- 17hs. Una vez más, junto a mi compañ...