miércoles, 28 de septiembre de 2016

Yoko Ono "Dream Come True"



Muestra Yoko Ono “Dream Come True” –
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Malba

Es miércoles, el cansancio de mitad de semana se nota en mi energía, estoy viajando rumbo al encuentro con mi amiga Noelia; hace calor pero es un lindo día de primavera.
Me reúno con mi amiga y luego de almorzar juntas, nos disponemos a ir para el Museo Malba.
La muestra de Yoko Ono, varias profes la recomendaron, sin embargo no me entusiasma demasiado. Pero como bien me propuse en este itinerario, decidí darme la posibilidad de sorprenderme. Y así fue…
Llegamos al museo, sacamos fotos de un cartel gigante en una de las paredes del Malba con la cara de Yoko y el título de la muestra “Dream Come True”. Entramos dejamos nuestras pertenencias en el guardarropas. Solo llevábamos nuestros celulares y las “ganas” (más de Noe que mías) de apreciar esta muestra.

Comenzamos a recorrer: había frases negras ploteadas en las paredes blancas; en la mitad de uno de los pasillos había una estructura rectangular con un círculo por el cual se podía ver para el otro lado. Y una indicación que decía algo así como darle la mano a un desconocido. Muy interesante. Y pensé, no solo a un desconocido, a un conocido también. Caí en cuentas de que por ejemplo, con mi amiga Noe jamás nos dimos la mano. Bueno, ese fue una linda iniciación.
Manos

En el espacio contiguo, había como unos biombos que al zigzaguearlos llevaban a un espacio en donde había la siguiente indicación: “tóquense unos a otros”. Interesante concepto de la intimidad.
Continuamos por el pasillo y en la pared se podían observar un mural con testimonios de mujeres que denunciaban algún tipo de maltrato físico, psíquico y/o emocional. Fue muy movilizante haber leído algunos de estos relatos. Los horrores que algunas vivieron y la tolerancia a estos hechos por miedo a perder todo, hijos, hogar, y hasta al propio acosador que podía ser un miembro de su familia. Estos hechos son verídicos y sus víctimas mujeres de mucha valentía por haber compartido estas nefastas experiencias.
Algunas al azar
Escalera al cielo- Mi pesadilla
Llegamos a la escalera celeste, una escalera caracol que llegaba hasta el techo y en este había un ventiluz desde el cual se podría observar el cielo. Primero subió Noe, y luego yo… me arrepentí de haber subido ya que sufro de vértigo; si bien la idea era linda, poder ver el cielo, sufrí más una incomodidad corporal ante esta experiencia. Frente a la escalera, encontramos una cruz de madera repleta de clavos, clavados y un matillo. La intervención en ésta era poder clavar un clavo, pero ya no quedaban clavos, así que decidimos clavar uno ya clavado pero más profundo, como desafiando al destino de habernos dejado sin clavos.
Cruz de "clavos"



Luego, llegamos al teléfono rojo. Noe no se animó a atenderlo por temor a lo que podía estuchar… yo lo atendí… no decía nada… pero debo reconocer que me dio incertidumbre que alguien me dijera algo, algo importante… algo. Al atender estaba esperando algo, creo que si hubiese escuchado, cualquier cosa, le hubiese dado una significación, racional, a eso que escuché. Sin embargo, el teléfono estaba mudo. Se me ocurrió marcar alguno de los números, pero desistí.


Continuamos viendo el video, bastante provocador, donde se la ve a Yoko sentada como en un escenario y de a ratos aparece un hombre y le va cortando la ropa; ella permanece inmóvil; pero su cara lo dice todo… se puede observar cómo se le llenan los ojos de lágrimas cada vez que se le arranca un trozo de ropa, sus expresiones me transmitieron ira, indignación, resignación, tristeza y desconcierto. Lo asocié con la sociedad y sus mecanismos de hacer estragos con las personas. La irrupción, sin consentimiento, a lo privado…

Llegamos a un habitáculo donde colgaba un mural todo pintado con colores blanco, negro, amarillo, azul y rojo. Proponía que cada persona/espectador deje su huella en aquel mural. Me encantó esta idea, sencilla pero verdaderamente interesante por su unicidad. Porque esa obra, no sería la misma si otras personas hubiesen intervenido, era única porque estaba ahí, en ese momento y espacio… y fue pintada por las personas que decidieron dejar su marca en ella… Me gustó este concepto de hacer una obra colectiva, y lo más interesante que rescaté es que se puede realizar en el Jardín, que el que quiera pase y deje su huella en un mural, niños y adultos y que se conforme una pintura social.
Pintura Colectiva
Casi para finalizar, llegamos a una escalera metálica la cual invitaba a subirse y observar en una especie de panel transparente buscar un ¡Si! con una lupa que colgaba de uno de los extremos de este panel. Había bastante fila para subir, pero como ya era lo último no queríamos dejar de hacerlo. Así que esperamos y en esa espera veíamos que todos los que se subían miraban con la lupa el mismo extremo. Así que cuando subimos, ya teníamos resuelto el interrogante de donde estaba la palabra “escondida”. Hubiese preferido no me den la respuesta tan digerida.


Para finalizar, bajamos al primer piso y fuimos a una especie de balcón del museo en donde había tres arbolitos. En sus ramas, troncos y hasta en las hojas mismas habían colgadas millones de papelitos blancos atados con hilo. En cada uno de esos papeles un deseo, de alguien. Coloqué mi deseo y verdaderamente, deseo que se cumpla. Esta fue la experiencia que más me gustó de toda la muestra.
Dream come Tree

En conclusión con lo recorrido y visto, debo reconocer que valió la pena recorrer esta muestra. Si bien empecé un tanto escéptica, al ir transitando las diferentes Instrucciones, me fui apropiando y significando las mismas con mí historia personal. Me acordé de personas importantes en mi vida que ya no están más; recuerdos que se fueron despertando a medida que interactuaba con las propuestas. Fue una salida interesante para reflexionar y conectarme un poco con emociones y sentimientos que no aparecen todos los días, sino que aparecen como destellos cuando estoy en presencia de algo que me convoca a sensibilizarme.
C.W.
Cerámicas
Indicaciones
Homenaje a las madres

sábado, 24 de septiembre de 2016

Apuntes de Jardín- Ser Maestros "La experiencia de aprender y enseñar" (Videoconferencia)



El video que seleccioné para desarrollar el texto sobre la videoconferencia, trata algunos temas que considero importantes retomar.
Cuenta la historia de Elisa y Manuel, quienes deciden ser docentes y pasar por la experiencia de enseñar y aprender. Visitan diferentes escuelas ubicadas en diversos lugares de la República Argentina. Allí van conociendo las variadas culturas de la zona y, como consecuencia de la misma, la enseñanza autóctona del lugar.
En el encuentro con la primera directora de la escuela que visitan, plantea ciertos conceptos que me parecen interesantes para retomar; ella dice que educar en la primera infancia es un acto de responsabilidad y creatividad. La Escuela pública, tiene un carácter democrático ya que en ella se produce una convivencia social entre diferentes agentes sociales provenientes de diversos contextos socioculturales. Este aspecto, en mi opinión es uno de los más interesantes para el proceso de socialización al cual se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes en su trayecto por la escolarización. Aprendemos de otros y con otros, por eso creo es de su importancia que al igual que el campo de experiencias sensorio-perceptivas en los bebés, experiencias lúdicas en los infantes y experiencias de apreciación y producción artísticas para la construcción de espectadores críticos, que los niños estén en interacción constante con diferentes pares provenientes de diferentes contextos socio-culturales ya que esto amplía su empatía y respeto por la diversidad racial, cultura, socio-económica, política y religiosa. El desconocimiento y la ignorancia, provocan miedo y rechazo, a lo desconocido, por ende, como mecanismo de “preservación” aparecen los pre-juicios (que como bien explicita la palabra, son juicios, valorativos, a priori).

 "La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarlas." Jerome Bruner.

Retomando las palabras de esta directora, ella continúa agregando que le Escuela Pública tiene la función social de articular diferentes realidades de los educandos, por ejemplo: la educación especial ante los casos de niños/as con dificultades auditivas o motrices; y por otro lado, niños/as con problemáticas sociales complejas como puede ser hijos de personas privadas de su libertad.
La alianza con las familias es un rasgo fundante para la construcción de la confianza entre ambas instituciones; la familia es una aliada, sostiene, y recalca que el acompañamiento por parte de las familias en el nivel inicial es un vínculo muy estrecho que luego se va diluyendo en los siguientes niveles educativos.
“Se docente es pensar en otro que nos espera; hacia ellos vamos todos los días”… Ser docentes es una elección, una responsabilidad; no es meramente la culminación académica de recibir un título. La docencia es una de las profesiones que no termina al momento de recibirse sino que requiere y precisa de una formación continua.

Este video continúa con la visita a tres instituciones educativas en diferentes provincias de la República Argentina. La primera está localizada en Salta, perteneces a una escuela de la comunidad wichi. En ésta se les brinda a los/as niños/as una educación intercultural (definida por la directora a la cual entrevistan como una educación en la cual dos culturas se encuentran: la cultura blanca y la del wichi). El proyecto institucional de esta escuela gira en torno a la fusión de estas culturas a través del planteamiento de los contenidos, actividades lúdicas y el lenguaje. Las clases son dadas por una docente (“maestro blanco” parafraseando a la directora) y un auxiliar bilingüe. Estos conforman una pareja pedagógica. El auxiliar bilingüe es un miembro de la comunidad wichi que presenta diversas actividades en la lengua de su etnia y costumbres a través de juegos, literatura y apreciación artística.
El material didáctico que estos docentes utilizan en creado por ellos mismos; en el video se pueden observar la confección de una leyenda con dibujos propios de los niños; en lengua wichi y traducida al castellano. El auxiliar bilingüe entrevistado dice algo que me pareció de un valor importantísimo; el niño que asiste a esa escuela se siente a gusto en encontrarse con sus costumbres, la deserción se produce cuando ocurre lo opuesto.

La siguiente institución visitada está ubicada en el sur de nuestro país, más precisamente en Bariloche. Esta escuela al igual que la anterior, propone una educación a disposición del encuentro con la cultura mapuche. Sandro, docente auxiliar, transmite las costumbres a los niños a través de diferentes propuestas lúdicas, musicales y lingüísticas. Estas experiencias son oportunidades para construir identidades. Él sostiene que se siente a gusto trabajando con los/as niños/as ya que la infancia está predispuesta, física y cognitivamente, al juego. Los/as niños/as no están estructurados tienen libertad para expresar sus emociones y pensamientos.
"En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.” Eduardo Galeano.

Por último los protagonistas visitan una escuelita de Purmamarca en Jujuy. La directora de esta institución introduce un concepto muy interesante para ser tomado y apropiado a nuestra realidad docente; ella habla sobre la regionalización  de la educación. Este significa cuando el docente, con ojos académicos, analiza la historia, geografía, costumbres para, a partir ese esto, construir puentes interculturales. Sigue explicando la importancia de conocer el propio territorio y su historia para ofrecer una enseñanza significativa y rica de contenidos sobre la identidad de los actores sociales que la componen. La educación tiene que comprender y analizar la realidad cultural, partir de ella para afirmarla y así poder conocer otras. Termina diciendo la importancia de afianzar la cultura autóctona desde el Jardín de Infantes para desarrollar defensas culturales para defenderse y crecer en la vida.
Creo verdaderamente la veracidad de esta afirmación; creo que no hay derrota más grande en la vida de una persona que ser privado de su identidad, de su cultura.

"La cultura es el ejercicio profundo de la identidad."

Julio Cortázar

viernes, 23 de septiembre de 2016

Imagenes para Reflexionar


Homogeinización homogeneizante
Estos interrogates que me surgieron al ver esta imagen:


1-   ¿Cómo enseñar sin homogeneizar?

2-   ¿Por qué es tan importante enseñar en la diversidad?

3-   ¿No son los contenidos propuestos en el Diseño Curricular los primeros agentes homogenizadores?

¿Para todo el mundo? Para algunos pocos...

martes, 13 de septiembre de 2016

a modo de Preludio ♪



[No me gustan las presentaciones, las que me conocen, lo saben; pero a veces son necesarias]:

Mi nombre es Camila, tengo 28 años. Comencé el profesorado de Nivel Inicial en el año 2010. Este cuatrimestre me encuentro cursando las últimas seis materias que me quedan de la carrera. El año que viene cursaré taller 5 y 6.
Ukeleleando

Trabajo en un Jardín Maternal Privado hace un poco más de 3 años. Este año me tocó desempeñar el cargo de auxiliar de sala lactarios. Es una de las salas con las que más me gusta trabajar; disfruto mucho de mi trabajo y del día a día con los más pequeñitos. Tuve la posibilidad de trabajar en salas de 1, 2 y 3 años, como auxiliar.
mi Jardín
En el año 2013 comencé un curso para Intérprete de Lengua de Señas (LSA). No lo pude continuar ya que empecé a cursar los talleres de prácticas. Pero me quedan solo dos niveles que pretendo terminar ya que me encanta el trabajo con sordos.

Seña de "Interprete"
Además, soy una apasionada de la música; desde chica toco la guitarra y el año pasado, me autoregalé un ukulele que estoy, de a poco, aprendiendo a tocar de forma autónoma. Paso la mayoría del tiempo, escuchando de la música ya que, además de encantarme, es una companía contaste.
 
Re-comenzar
Napo


Este año, luego de una mudanza eshaustiva, comencé a vivir sola, con mi gato Napoleón. Mi nuevo hogar esta situado en el barrio de Coghland.






Para finalizar esta "presentación" dejo una frase que me gusta mucho y además la siento muy mía:

Segunda Salida Cultural

Luis Pescetti con la Banda presentan “Queridos”   Auditorio Belgrano Domingo 21 de Mayo- 17hs. Una vez más, junto a mi compañ...