sábado, 29 de abril de 2017

Conferencia sobre Literatura Infantil en el ISPEI Sara Eccleston




El día sábado 29 asistí junto a una compañera a la conferencia de María Emilia López llevada a cabo en el ISPEI Eccleston. La presentadora brevemente comentó que López se formó en Letras, Educación y Psicología; se especializó en el acompañamiento integral de la primera infancia. Actualmente dirige el Jardín Maternal de la Facultad de Derecho de la UBA y esto lo hace desde su fundación que tiene desde 1997. En esta fundación también coordina el proyecto de formación docente. Es escritora, autora de numerosas publicaciones sobre pedagogía, arte, juego, infancia. Actualmente también dirige la colección “Del Melón” en Lugar Editorial. Es autora y coordinadora de Programas de Arte para Niños.
María Emilia propone un recorrido por el pasaje desde las primeras vivencias de los bebés con el lenguaje, literatura hasta llegar a la alfabetización convencional de los niños de Jardín de Infantes.
Leer desde bebés es leer con el cuerpo, leer para construir psiquismo porque leer es mucho más que leer libros en realidad todos los niños leen desde el mismo momento que llegan al mundo lecturas emancipatorias podríamos decir, inmersión en la lengua materna que le permite al bebé comenzar a otorgar sentidos a los estímulos infinitos que lo rodean y lo acunan en los ejes de la cultura. Desde que nacen los niños comienza a hacer el más difícil de los aprendizajes: comprender los signos intercambiados por los seres humanos alrededor de ellos y apropiárselos para hacerse comprender por lo demás. Los hacen según su propio método que es el método de todo ser parlante no comenzando por el comienzo sino insertándose siempre en un tejido de circulación que ya ha comenzado. Los bebés tienen la difícil tarea de encontrar e incorporar el significado de todas las cosas, estas se leen, algunas con los ojos, otras con los oídos, con el tacto y el contacto corporal; todos los sentidos están abiertos, hipersensibles para captar la realidad y transformarla en lenguaje. Todo es confuso en los principios de la representación; cada gesto, cada signo, cada palabra necesita volverse código, unirse con otras. Por eso muchas veces decimos que el primer libro que uno lee es el rostro de la madre.
Canción de cuna: primera poética de la infancia. La experiencia poética más temprana en la vida de los niños. Es literatura de tipo oral. Es una experiencia poética ligada a los cuidados básicos. Se trata de una relación intrínseca entre arte, juego y vida cotidiana, entre lo poético y lo psíquico, entre la construcción de vínculos tempranos y el acercamiento a la música, a la melodía y al poema. Hipótesis que la canción de cuna es una herramienta fundamental para que el bebé pueda construir un equilibrio psíquico, es decir para la salud mental del bebé. La canción de cuna sienta las bases de la sensibilidad y la percepción estética; predispone al conocimiento musical y la es la responsable de ofrecerle al niño su primera relación con la poesía. La canción de cuna potencia los recursos afectivos y lúdicos más espontáneos en la relación adulto y bebé.
Desde la vida intrauterina el bebé ya capaz de reaccionar a los estímulos auditivos del afuera, el primer sonido que escucha son los latidos del corazón de su mama y luego su voz, y la interacción del lenguaje que se da en el mundo cotidiano. La voz de la madre al nacer es la primera marca de continuidad cultural y afectiva entre el adentro y el afuera. Mecer, acariciar, ofrecer el cuerpo, jugar, cantar: todas contribuyen a la creación de envolturas psíquicas término utilizado por Anzieu. Éstas permiten a los niños comenzar a construir un psiquismo que precisa de un ordenamiento metal y sostenimiento emocional. Nosotros como trabajadores de la Educación Inicial a cargo de niños tan pequeños también debemos ofrecer esa disponibilidad corporal propicia para la construcción del psiquismo y que es espejo sonoro. La madre, el padre y las docentes son espejos en los cuales el niño comienza a leer y a comprender los significados del mundo.
Poesía: la poesía en la primera infancia juega un papel fundamental no solo como emergente de lo poético sino como material de construcción del lenguaje. La poesía es una escuela del lenguaje, dice Georges Jean, porque en el juego y en la exploración los niños ensayan sobre el significado, la musicalidad, el ordenamiento del lenguaje. Desde la poesía los niños ingresan a la lengua de la manera más grata y más efectivo: el juego. Los niños no exigen tanta racionalización de la palabra, se permiten el sinsentido y el absurdo sin resquemor. Los niños ven la poesía el juego de las palabras y eso esto es lo que más les interesa, la musicalidad y ritmo de ellas.
Establece una relación entre dos hermanas: la música y la poesía. Dentro la canción vive un poema, la letra de una canción es un poema. Un poema construido no necesariamente con las mismas cualidades. Un poema puede transformación. Muchos niños llegan a la poesía a través de canciones ya que estas son mucho más accesibles y cotidianas que la poesía. Muchas más personas están dispuestas a cantar que a leer poesía. No todas las canciones cumplen con los requisitos de un buen poema; ¿qué canciones estamos cantando y ofreciendo a nuestros alumnos? Replantearnos que estamos ofreciendo a nuestros alumnos, canciones que sean poemas estéticos o sin contenido alguno.
También hay poemas que pueden ser contados cómo cuentos por ejemplo “La historia de la pobre viejecita” de Rafael Pombo.
Libro: primera distinción lengua fáctica de la lengua del relato. La lengua fáctica es la lengua cotidiana que usamos habitualmente para la comunicación y conversación. La lengua del relato que provee la literatura: cuentos, novelas, inclusive la poesía. La lengua fáctica se completa con los gestos, las miradas; llena de omisiones, cortes de significado, no tiene una estructura sintáctica. En cambio la lengua del relato tiene una estructura completa, con tiempo, sintáctica y gramaticales y además tiene todo el concepto completo del nudo narrativo. Hay una diferencia muy notable en el desarrollo del lenguaje, el juego y del proceso de alfabetización en los niños que tienen tempranamente acceso a la lengua del relato a los que no lo tienen. Por eso es tan importante que desde que los niños llegan al Jardín Maternal y luego al de Infantes, los docentes les ofrezcamos variadas situaciones de encuentro con la lectura, la poesía y la disponibilidad humana para ello, en pos de brindarles una mejor y más fácil desarrollo a sus capacidades de juego, imaginación y procesos de alfabetización convencional.
Emilia López platea dos preguntas: ¿cuáles son los buenos libros?, y por otro lado, ¿qué clase de mediaciones habilitan un acercamiento emancipatorio? No solo es importante acercarles a los niños buenos libros, pero no alcanza con eso, sino también buenas intervenciones. En cuanto a la selección de libros, la autora sostiene que el libro es un objeto artístico, por eso es tan importante no solo la historia sino las ilustraciones y la utilización del lenguaje que este propone.
Para finalizar, López reafirma la importancia de leer a los niños para que ellos descubran qué tipo de lectores son, sus gustos y necesidades. Además las docentes debemos variar las formas de acercamiento de los niños y la literatura: cantar, leer, narrar; proponer y abrir todos los canales de la conversación y comunicación.

 
 

domingo, 23 de abril de 2017

Primera Salida Cultural



“El Museo de los Mundos Imaginarios”
 Centro Cultural Recoleta
Domingo 23 de Abril de 2017
http://disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/evento/el-museo-de-los-mundos-imaginarios/13601

La selección de esta exposición tuvo que ver con algunas fotos y videos que observé por Facebook sobre la misma. Me llamaron la atención algunas obras que forman parte “los mundos imaginarios” y me pareció interesante recorrerlas en vivo y en directo.
Realicé esta salida con mi compañera Noelia el último día la dicha exposición. Llegamos al Centro Cultural Recoleta a las 15hs aproximadamente. Una guía del lugar nos ayudó a localizar la muestra.
La misma podía ser comenzada por dos lugares, entradas. Elegimos, la que luego nos daríamos cuenta que era el final. En éste había un paredón pintado con diferentes interrogantes para los espectadores, también una mesa con lápices y papeles autoadhesivos para dejar la respuesta.
La exposición reunía diferentes tipos de propuestas: obras para observar, para interactuar, obras en movimiento, algunos cuadros, videos, material audiovisual, esculturas, entre otras cosas. Me parece interesante que una misma exposición tenga varios tipos de propuestas ya que logra atrapar a diferentes clases de espectadores. Las diferentes salas que recorrimos estaban plagadas de personas de todas las edades, pero lo más interesante fue la presencia de muchos/as niños/as que corrían e interactuaban con las obras propuestas.
Algunas de las obras que más me gustaron, no solo por su estética sino por lo observado y despertado en ese momento fueron: la pintura de un hombre-sirena sentado en una roca, rodeado de basura y desechos (ver foto); la secuencia de cuatro cuadros que muestra la transición de un hombre hasta llegar a ser un cactus; el lago con nenúfares y un lobo y el “cuarto obscuro” en dónde se encontraba un enorme “bicho marino” (supongo) rodeado de cinemáticas de colores flúor. Esta sala de la muestra fue mi favorita ya que no sólo se podía observar el gigantesco “animal” sino que además se podía recorrer el mismo por debajo, casi como entrando por sus entrañas; en el piso había unos rollos inflados de algún material plástico que al pisarlos daba la sensación de estar pisando órganos, además hacían un ruido crujiente. Por un momento, se me vino a la cabeza la idea de estar adentro de Moby Dick.
Otra de las obras interesantes que pude observar fue un pequeño lago artificial con rocas en donde la gente se subía y sacaba fotos. Cuando llegamos a esa sala el lago estaba lleno, había agua, la luz de la sala hacía que se refleje la misma en las paredes, creando unas ondas que se esparcían hasta el techo. Además se reflejaba la sombra de las personas que estaban apreciando esa escultura viviente (por llamarlo de alguna forma). Luego de un rato, comenzamos a ver con mi compañera que el lago se vaciaba, generando unos círculos en el agua que se escurría, no sé dónde; cuando se vació por completo nos percatamos de que en el medio de ese lago había un agujero por donde se había ido toda el agua. Nos quedamos un rato con la expectativa de que se vuelva a llenar, pero no lo hizo. De todas formas, continuamos con la experiencia y luego, antes de irnos, volvimos a comprobar que el lago se había vuelto a formar y así fue.
Cuando nos estábamos despidiendo casi de la muestra, salimos por un pasillo blanco, cubierto por una especie de enredadera color roja con ojos. De lejos parecía que las ramas fueran de plástico, pero estaban muy bien torneadas como para lograr ese efecto; al acercarme pude apreciar que era tela aterciopelada roja. Me encantó está obra. El contraste entre el blanco y el rojo brillante, intenso… pasar por allí me hizo pensar en Tim Burton, uno de mis directores favoritos… esa pared llena de ojos y “espinas” quedaría muy bien en una de sus pelis.
Cuando salimos del pabellón amarillo, que fue donde estaba situada la exposición, recorrimos un poco el Centro Cultural Recoleta. Personalmente, ya conocía este espacio cultural ya que asistí hace un par de años atrás a una muestra sobre Les Luthiers.
Al recorrer los pasillos del Centro Cultural, llamado Patio de los Tilos, pude observar unos banderines o carteles de gran tamaño con obras (dibujos, pinturas e ilustraciones) que tenían como patrón común mujeres; luego, al llegar al principio de esta muestra al aire libre, pude averiguar que la misma era un compendio de obras de 30 artistas, ilustradoras artistas visuales y poetas iberoamericanas contra la violencia de género. Muy muy muy interesante y además linda de observar ya que fue como algo sorpresivo, salíamos de una muestra que sabíamos que queríamos visitar y fui interpelada por esta otra exposición, casi escondida en las alturas de las columnas del Centro Cultural Recoleta. http://www.centroculturalrecoleta.org/agenda/vivan-las-mujeres









sábado, 15 de abril de 2017

2017 - Presentación EDDI Prácticas II



No elegí esta carrera por vocación; cuando me preguntaban de pequeña que quería ser cuando sea grande jamás dije “maestra”. Comencé varias carreras antes de llegar Profesorado de Nivel Inicial. Varios CBC e ingresos fallidos que delinearon mi camino hacía el Normal 10. Comencé insegura y preguntándome continuamente ¿qué estás haciendo acá? Cursé mis primeras materias desinteresadamente; me hice de un grupo de compañeras (hoy en día mis amigas) por quienes valía la pena ir a cursar. Pasó el primer año bastante rápido, yo seguía dudosa con respecto a esta carrera. Pero una vez alguien me dijo: “lo importante no es el camino, sino caminar”. Nadie sabe que le depara el destino, lo vamos construyendo a medida que caminamos. Así fueron mis primeros pasos. Algunos cuatrimestres fueron mejores que otros; tuve ganas de abandonar pero no lo hice, por temor a no volver.

Recuerdo en la cursada de taller 2 la profe nos pedía que escribiéramos y luego socializáramos ¿por qué habíamos elegido esta carrera? ¡Qué pregunta! un knockout. No pude escribir una sola línea, no sabía que escribir. Luego, al escuchar los relatos de mis compañeras sentí vergüenza: la gran mayoría expresaban entusiasmadas que era su vocación, otras que desde muy chicas ya sabían (inequívocamente, así lo sentí) que querían ser docentes. Escuchándolas pensé que lástima no haber tenido esa certeza.

Sin embargo, hoy, después de haber recorrido tanto, y a la vez tan poco teniendo en cuenta lo que falta, me siento verdaderamente orgullosa de haber continuado, casi a ciegas, por este camino, esta carrera, esta profesión. Hoy SOY docente, más allá que me falte “un título”. Trabajo hace cuatro años en un Jardín y adoro mi trabajo. No me imagino trabajando de otra cosa porque creo que hoy, ese es mi lugar, en la sala con los peques.

No sé qué otros caminos se me irán presentando en breve, cuando me reciba. Tampoco me preocupan… yo sigo caminando.

Antonio Machado

Segunda Salida Cultural

Luis Pescetti con la Banda presentan “Queridos”   Auditorio Belgrano Domingo 21 de Mayo- 17hs. Una vez más, junto a mi compañ...